martes, 20 de octubre de 2015

citación de la información




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Principios de Gestión video


 1     Principios de Gestión de la Calidad próxima Norma ISO9001:2015
         https://www.youtube.com/watch?v=Xa7RCRx8qp4


2   ISO 9001 2008 SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD VIDEO APLICATIVO A TODA   ORGANIZACION
 https://www.youtube.com/watch?v=ngFj1CT5_FE


3  Presentación del borrador de la nueva ISO 9001:2015
    https://www.youtube.com/watch?v=IBETCbphxIU

Principales cambios de la norma ISO 9001

Durante la revisión de la norma ISO 9001 versión 2015 han surgido grandes debates sobre los cambios que se propusieron para los profesionales de la calidad y para los auditores de calidad.

Muchos organismos nacionales consideran los cambios como insignificantes, ya que se piensa que la norma ISO 9001 versión 2015 refuerza una serie de requisitos que ya existían de forma previa en la norma ISO 9001:2008 pero no son tan exigentes a la hora de realizar su cumplimiento.
Los líderes, los profesionales de la calidad y los auditores de los Sistemas de Gestión de la Calidad tienen que cambiar su actual enfoque y su labor como consecuencia de los cambios que se producen.
La nueva estructura genera cambios de la norma ISO 9001 versión 2015, ya que se adopta a la estructura de alto nivel y la terminología utilizada por el Anexo SL.
El Anexo SL se desarrolló para asegurar que todas las normas de los Sistemas de Gestión ISO comparten un formato común, independientemente a la disciplina específica a la que se refiere.
El Anexo SL prescribe una estructura de alto nivel, el texto básico idéntico y términos y definiciones comunes. Lo que significa que incluso los requisitos que se mantienen iguales entre la antigua norma y la nueva ISO 9001 versión 2015 se encuentran bajo un nuevo epígrafe.

Análisis ISO 9001:2015

Lo primero que hay que destacar de esta versión es que desgrana cada uno de los apartados de la norma de referencia en cada uno de los requisitos que nuestra organización va a tener que cumplir. Con ello somos conscientes de todo lo que supone adoptar o transitar a la nueva versión de la norma.
En segundo lugar, la herramienta nos permite identificar el grado de cumplimiento de cada uno de los requisitos por una doble vía: por un lado, se van a indicar los requisitos que se cumplen (permitiendo aportar una evidencia de ello), los que no se cumplen y los que no aplican, en cuyo caso, no se tendrán en cuenta en los sucesivos pasos.
Por otro lado, en los requisitos que son de aplicación se permite valorar el grado de avance o madurez del cumplimiento de las actuaciones puestas en marcha con respecto a los requisitos de la ISO 9001:2015. El grado de madurez está basado en los niveles que se establecen en la norma ISO 9004:2009. Para aquellos requisitos para los que se ha determinado que se incumplen contarán con el menor grado de madurez o avance. En aquellos en los que las acciones están implementadas, mantenidas y mejoradas, se alcanzará un nivel de madurez elevado y, por lo tanto, la organización estará próxima a la excelencia en estos aspectos de la norma.

Estructura de la norma 9001:2015

Tras la publicación en 2012 del Anexo SL, todas las normas ISO que estén siendo elaboradas o sometidas a revisión tendrán la misma estructura.
Con esta “Estructura de Alto Nivel” la integración entre los diferentes Sistemas de Gestión ISO se verá favorecida, logrando que los tiempos y recursos invertidos en su gestión se reduzcan a niveles considerables.
La estructura de la nueva ISO 9001:2015 incluye dos nuevos requisitos:
  1. Alcance
  2. Referencias Normativas
  3. Términos y Definiciones
  4. Contexto de la Organización
  5. Liderazgo
  6. Planificación
  7. Soporte
  8. Operación
  9. Evaluación del Desempeño
  10. Mejora
Además con esta nueva estructura, algunos requisitos se han visto modificados, eliminados o se han añadido como nuevos.
Por ejemplo, la gestión de documentos y registros, que hasta el momento se localizaban en el apartado 4.2 pasa a ser el 7.5 y además adquiere el nuevo término de información documentada.

Fundamentos para la Gestión de la Calidad

ISO 9001 es una norma apoyada por un gran número de organizaciones, está respaldada por unos fundamentos para los Sistemas de Gestión de la Calidad que dan sentido al desarrollo e implantación del estándar en organizaciones de diferente tipología.

Los fundamentos de los Sistemas de Gestión de la Calidad están recogidos en la norma ISO 9000 y son los siguientes:
Base racional
La base racional es la lógica que sustenta la razón de ser del sistema de calidad, debido a:
  • Es la herramienta que ayuda a las organizaciones a acrecentar la satisfacción del cliente.
  • Los clientes requieren productos que contengan unas características que satisfagan sus necesidades.
  • Tales necesidades se manifiestan en las especificaciones del producto y las conocemos como requisitos del cliente.
  • Con estos requisitos, que pueden ser establecidos por los clientes o por la propia organización, el cliente determinará la aceptabilidad del producto.
  • Las necesidades de los clientes y sus expectativas van cambiando con el tiempo, surgen presiones competitivas y avances técnicos que lo suscitan, por lo que las organizaciones deben mejorar continuamente para no perder su confianza.

Los 8 Principios de Gestión de la Calidad

A continuación se describen brevemente los 8 Principios de Gestión de la Calidad que debemos de tener en mente siempre para que un  Sistema de Gestión de Calidad funcione como debe y de manera óptima. Principios de versión antigua

1. Enfoque al Cliente. Debemos siempre comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarnos por exceder sus expectativas.
 
2. Liderazgo. Debemos crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente con el logro de los objetivos de la organización.
Los líderes de la organización deben aplicar las 3 bases del liderazgo
 (3 D’s):
1ª Base: Dirigir
2ª Base: Delegar
3ª Base: Desarrollar/Preparar
 
3. Participación del Personal. El total compromiso del personal permite que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización.
 
4. Enfoque Basado en Procesos. Un resultado deseado se alcanza eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se administran como un proceso.
 
5. Enfoque de Sistemas para la Gestión. Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema.
 
6. Mejora Continua. La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta.
 
7. Enfoque Basado en Hechos para la Toma de Decisiones. Las decisiones eficaces se basan en hechos y datos para tomar dichas decisiones.
 
8. Relaciones de Beneficio Mutuo con el Proveedor. Una relación de beneficio mutuo aumenta la capacidad de ambos para crear valor.